Formación más internacional para un mercado laboral global

En un entorno laboral cada vez más globalizado y exigente, la movilidad internacional supone un factor determinante en la empleabilidad del futuro

Movilidad Internacional

La competencia por el talento ha traspasado fronteras y, en la actualidad, incluir en el currículum una estancia en el extranjero ha pasado de ser un factor diferenciador a casi un requisito indispensable en los procesos de selección, por lo que aportan estas experiencias en el dominio de los idiomas, la capacidad de flexibilidad, adaptación y resiliencia, la autonomía personal, las habilidades de comunicación e interculturales, la capacidad de desenvolverse en entornos diversos, de trabajar en equipos multiculturales, en cuanto a la creación de redes de contacto o el conocimiento de otros mercados laborales.

Se trata de una práctica cada vez más en auge en nuestro país, donde cerca de 47.000 estudiantes españoles de Grado y Máster estaban inscritos en programas de movilidad en el curso 2022-2023. Con todo, todavía son relativamente pocos: solo un 4% de todos los estudiantes de Grado realizó una parte de sus programas académicos en el extranjero, porcentaje que apenas supera el 1% en los másteres.

Europa fue el destino para ocho de cada diez de estos universitarios, principalmente atraídos por el programa Erasmus, si bien Estados Unidos y Canadá fueron la opción para uno de cada diez de los estudiantes de máster en el extranjero, de acuerdo con los datos del Informe CyD 2024.

La estancia en otro país aporta flexibilidad, adaptación y resiliencia, autonomía personal, habilidades interculturales, creación de redes de contacto y el conocimiento de otros mercados laborales

La etapa en la que los estudiantes deciden cursar sus estudios en otro país influirá en las habilidades y competencias adquiridas, de manera que los de Grado tienden a beneficiarse en términos de desarrollo personal, aprendizaje de idiomas o adaptación a nuevas culturas, mientras que los de máster pueden fortalecer de este modo su perfil profesional y adquirir competencias más especializadas. Además, esta movilidad en el máster favorece una mayor inmersión en los mercados laborales internacionales, al tiempo que facilita el empleo en sectores específicos o de alta especialización.

Conscientes de esta creciente importancia que ha adquirido la movilidad internacional, las universidades españolas han puesto desde hace años una serie de programas, alianzas y planes estratégicos para facilitar estas estancias. Por ejemplo, mediante enseñanzas en idioma extranjero: el 14% de las titulaciones ofertadas por las universidades españolas se impartieron en al menos el 50% de sus créditos en idioma extranjero en el curso 2022-2023. También, mediante titulaciones conjuntas internacionales, en su inmensa mayoría (93%) impartidas por universidades públicas, y fundamentalmente en las etapas de máster y doctorado.

Es en las prácticas donde parece quedar más camino por recorrer, con cifras que apenas superan el 1% del total en las universidades públicas y el 7,5% de las prácticas de grado en las privadas (5% en máster).

Alianzas e intercambios

La Universidad Complutense de Madrid es uno de los muchos ejemplos de internacionalización de la enseñanza. Cuenta con un amplio abanico de programas y alianzas que promueven estas experiencias, y donde se pueden encontrar planes de intercambio, titulaciones conjuntas o programas de doctorado, así como otros planes como la Red Utrecht-Network, que ofrecen oportunidades a estudiantes de grado como estancias en Estados Unidos y Australia.

Junto al Programa Erasmus+, que favorece la movilidad con fines de estudio o de prácticas a universitarios de Grado, Máster y Doctorado, otros programas propios de la UCM incluyen convenios de intercambio con universidades latinoamericanas, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá.

“El tipo de formación al que acceden depende del nivel de enseñanza. Los estudiantes de Grado realizan en su mayoría estancias de estudio. En los niveles de Máster y Doctorado están más enfocadas a la investigación o a la formación práctica, por ejemplo, lectorados”, explica la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCM, María del Rosario Cristóbal Roncero.

La facilidad que ofrecen los programas de intercambio reside, tal y como indica, en que “los estudiantes no tienen que abonar matrícula en la universidad de destino y tanto la UCM, como institución de origen, como la universidad de destino ofrecen apoyo antes, durante y después de su estancia”. Además, se incorporan como un estudiante más a las universidades con las que existen convenios, “lo que permite conocer de primera mano otros sistemas universitarios y otras culturas académicas, aparte de, por supuesto, fortalecer lazos personales de amistad y profesionales en el futuro”.

El problema del alojamiento

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el futuro de la movilidad internacional reside en la búsqueda de alojamiento y la crisis de la vivienda a nivel mundial. Un acceso restringido que en España ha provocado una escalada en la apertura de nuevas residencias de estudiantes, con una oferta que solo en 2024 sumó más de 5.600 nuevas plazas y con una demanda potencial al alza: desde el curso 2015-2016 se ha incrementado un 35% hasta los 622.000 estudiantes, mientras que la oferta de camas solo ha crecido un 29%, hasta las 117.000 plazas repartidas en 1.116 residencias universitarias y colegios mayores, revela el informe “Construyendo el futuro del alojamiento Universitario” de JLL España.

En un escenario geopolítico marcado por las tensiones crecientes, otro obstáculo puede derivar de los trámites y las tarifas para la obtención del visado, especialmente en países que han endurecido estos procesos como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá.

Programas de becas y ayudas

Ayudas y becas oficiales y de las propias universidades permiten superar las dificultades económicas con las que se encuentran muchos estudiantes. A ellas se suman las que ofrecen diversas fundaciones e instituciones, que favorecen la internacionalización de los estudiantes en diferentes etapas de sus carreras. Aquí podemos encontrar, entre otras, las de Fundación Ramón Areces para la ampliación de estudios de postgrado y posdoctorales en el exterior o las de la Fundación la Caixa, que convoca 100 becas para cursar estudios de posgrado en universidades y centros de investigación de Europa, América del Norte y Asia-Pacífico.