Un déficit de enfermeras agravado por jubilaciones masivas a la vista

Se estima que en los próximos años se retirarán casi 50.000 de los más de 300.000 profesionales en activo en toda España

Enfermeras

El Ministerio de Sanidad alertaba hace unos días de algo que el Consejo General de Enfermería (CGE) llevaba tiempo advirtiendo: España necesita 100.000 enfermeras y enfermeros para alcanzar la media de la Unión Europea. Serían incluso cerca de 123.000, de acuerdo con el CGE, cuyos datos ofrecen una ratio de casi 6,3 profesionales por cada mil habitantes, mientras que la media europea estaría en unos 8,8 por cada mil.

Noruega, Austria o Islandia triplicarían el número de enfermeros que tenemos en España, donde existen diferencias significativas por comunidades autónomas. En la parte alta se encuentran Navarra (8,87 por cada mil) y País Vasco (8), bastante alejadas de comunidades con la menor ratio, como son Murcia (4,8) o Galicia (5,1).

La situación parece estar llamada a empeorar porque se estima que en los próximos años se jubilarán casi 50.000 de las algo más de 300.000 enfermeras y enfermeros que hay en activo en toda España (un 85,5% son mujeres), la mayoría de los cuales se concentra en el grupo de los 45 a los 54 años (los datos del INE revelan que solo el 53% tiene menos de 44 años). Y todo ello se produce en un contexto general de creciente envejecimiento de la población y de demanda de servicios sanitarios, que ha incrementado la necesidad de enfermeros en áreas que incluyen la hospitalización, los cuidados intensivos y la atención primaria.

Esta jubilación masiva también se espera en Europa, donde se estima que un tercio se retirará en los 10 próximos años, y destino preferente también para muchos españoles que encuentran en los países vecinos una solución a la precariedad y la inestabilidad laboral de España. Con contratos por días e, incluso, por horas, una misma persona puede recibir muchos contratos de corta duración a lo largo del año, indica el CGE. Y a pesar de que se ha registrado un aumento de los contratos indefinidos, se mantiene el porcentaje de jornadas parciales.

Ratio de enfermeras
Fuente: Ministerio de Sanidad

Destino a otros países

En el año 2023 fueron 1.473 las enfermeras que solicitaron la documentación necesaria para ejercer fuera de nuestras fronteras, con Noruega (336), Estados Unidos (226), Reino Unido (92), Irlanda (60) o Países Bajos (43) como principales destinos. En Noruega, apunta el CGE, se puede llegar a multiplicar por cuatro el salario que se ofrece en España.

En función de la comunidad autónoma y la experiencia, en nuestro país podríamos encontrar un amplio rango salarial que abarca sueldos de unos 20.000 a 52.000 euros anuales, de acuerdo con la Guía salarial 2025 de Randstad Research.

Flujo entre comunidades autónomas

A nivel nacional, ocho de cada diez contratos de enfermería en 2023 se firmaron con profesionales que permanecieron en su comunidad autónoma de origen. Un total de 4.257 contratos implicaron el traslado a diferentes comunidades, con Cataluña como principal receptora, seguida de Madrid, Navarra y País Vasco. Por el contrario, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León se presentaron como las principales emisoras.

Jornada laboral

En España, la jornada laboral efectiva en 2024 se establece en 35 horas semanales a excepción de Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, con 36,2 horas semanales, según datos del Ministerio de Sanidad.

Qué hay que estudiar

El Grado en Enfermería (240 créditos correspondientes a cuatro cursos académicos) se ofrece en la actualidad en 67 universidades españolas, con notas de corte que llegan a superar ampliamente los 12 puntos sobre 14 en algunas universidades españolas.

A esta titulación se puede acceder desde el Bachillerato (recomendable en la rama de Ciencias por al carácter de los futuros estudios), y también desde la Formación Profesional. Aquellas personas en disposición del título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (FP de Grado Medio) deben cursar el Bachillerato (y superar la correspondiente Prueba de Acceso a la Universidad) o bien un ciclo formativo de Grado Superior y una prueba específica de acceso que se suma a la nota media. Finalmente, también se puede acceder mediante la prueba de mayores de 25 y de 45 años.

El perfil recomendado para esta titulación correspondería a estudiantes con una sólida formación de pregrado en materias como Biología, Química, Física y Matemáticas, con interés y vocación por las ciencias humanas, la promoción de la salud de las personas, capacidad de análisis, síntesis y creatividad, así como facilidad para trabajar en equipo.

Con asignaturas relacionadas con anatomía, biología, bioquímica, estadística, fisiología, farmacología, cuidados de enfermería o psicología, los estudiantes podrán trabajar en hospitales, centros de salud, residencias, empresas sanitarias, centros de investigación y docencia, entre otros.

En la etapa de máster, algunas de las especializaciones que ofertan los centros de educación superior incluyen dirección y gestión de enfermería, enfermería oncológica, emergencias y cuidados críticos, cardiología, pediatría, diálisis, salud laboral, oftalmología o enfermería de anestesia, entre otros.

Exámenes EIR

Para obtener una plaza en el Sistema Nacional Sanitario los enfermeros y enfermeras deben superar las pruebas de Enfermero Interno Residente, para la que este 2025 se han convocado 2.171 plazas (se celebraron el 25 de enero). Se trata de un examen tipo test a nivel estatal que de forma anual convoca el Ministerio de Sanidad, destinado a enfermeros y enfermeras que han finalizado su formación universitaria. Consta de 200 preguntas de opción múltiple y 10 adicionales como reserva, y su objetivo es seleccionar a los candidatos más capacitados para acceder a programas de especialización: enfermería de salud mental, del trabajo, familiar y comunitaria, geriátrica, obstétrico-ginecológica y pediátrica.

A tener en cuenta

El «Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera», elaborado por el Consejo General de Enfermería sobre una muestra de 10.000 profesionales, alerta de que más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 88,3% reconoce que la presión en el trabajo les afecta psicológicamente mucho o bastante. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión. Además, el 56,1% de las enfermeras encuestadas considera que su situación laboral actual ha empeorado con respecto a la que tenía antes de la COVID.

Acerca del sector de la salud

La Enfermería forma parte del sector de Healthcare, que engloba las actividades sanitarias, residencias y servicios sociales sin alojamiento y que, en el segundo trimestre de 2024, registraba más de 2 millones de personas ocupadas en España, equivalente al 9,4% del empleo nacional. Con más de 1,3 millones de ocupados, el segmento de las actividades sanitarias representaba dos tercios (66%) del sector. Son datos de Ranstad Research, que avisa de que este sector presenta mayores dificultades que la media para cubrir vacantes, una visión más pesimista sobre la disponibilidad de talento a contratar y una rotación del empleo global del 22% esperada en los próximos cinco años.